Capilla de los Escoceses
 
 
 

Aquí transcribimos sólo el capítulo que relata la obra de Bernardo Félix Levrey

Para ver el libro completo Clic aquí =>  Biblioteca Virtual de Morón

 

ALBERTO CESAR LACOSTE
MORON 200 AÑOS SUS HISTORIADORES   


Prof. BERNARDO FELIX LEVREY

Escritor costumbrista y descriptivo, inspirado en el más sano realismo y que piensa que la tradición es camino medio andado que orienta hacia el porvenir y que el amor a esa tradición es la razón de ser del sentimiento patrio.

Su obra que confirma lo antedicho "Memoria de la Ciudad de Haedo", editada en marzo de 1977, es un importante aporte a la historia grande de nuestro Partido de Morón.

Profesor Normal de Letras, egresado de la Escuela Normal de Profesores N° 2 "Mariano Acosta " de Buenos Aires.

En su carrera de docente cumplió funciones de Vicedirector y Director de Escuelas Primarias.

Preceptor de Escuelas de Adultos.

Profesor de Enseñanza Secundaria de Escuelas Nacionales de Comercio.

Secretario de la Dirección General de Enseñanza, Primaria del Ministerio de Educación de la Nación.

Integrante de diversas instituciones de bien público de Haedo.

Su obra, como dice él, es una contribución abierta para que otros la perfeccionen, la amplíen, sigan investigando y así dejar a las futuras generaciones un elemento integrante de la Historia Nacional, compendio de las parcialidades regionales.

El profesor Bernardo Félix Levrey en su libro, editado en marzo de 1979, bajo el título de "Memorias de la Ciudad de Haedo" al referirse a los "Pagos de Morón" manifiesta que los primeros pobladores de estas tierras fueron los indios querandíes que si bien eran relativamente pacíficos, al unirse con otras tribus serranas comenzaron las tropelías. Así transformados se los llamó pampas y actuaron al oeste y al sur de la Provincia de Buenos Aires.

Don Juan de Garay funda por segunda vez el 11 de junio de 1580 la ciudad de Buenos Aires y repartió tierras entre sus compañeros de ocupación.

Nacen así chacras y estancias. Una de esas lonjas repartidas 1a constituía la zona costera de la desembocadura y valle de los ríos Matanza, Luján y Las Conchas (hoy Reconquista). Juan Ruiz recibió tierras que daban frente ala Cañada que lleva su nombre (hoy Arroyo Morón) y que prevaleció hasta 1750. Entre 1730 y 1740 se llamó Cañada de Oliva, familia que tenía terrenos linderos. El fondo de esta chacra se perdía en la Matanza. Para ser mejor ubicada geográficamente, se estima desde la actual calle Agüero en Morón hasta la línea recta del ramal Haedo-San Justo, del ferrocarril. Otro de sus límites correspondería a la actual ruta 3.

La vieja estancia de Juan Ruiz al pasar de los años fue teniendo diversos dueños.

Así eran estos pagos de Morón. Toda la zona era campiña.

Una dilatada comarca sin mensura que se extendía como sábana verde que llegaba al horizonte.

El camino real que corresponde a la actual ruta 7 fue oficializado en 1663. Era en general el que utilizaban las carretas en sus viajes al, interior del país, haciendo su primera parada en la Posta de los Pagos de Morón. Estos pagos eran como las puertas de la pampa inmensa y llana, con tierras muy fértiles. Los primeros pobladores que se establecieron se dedicaron a la agricultura.

Al decir del Padre Presas la Posta de Morón era la de los adioses para los que partían y de las bienvenidas para los que regresaban.


Lacoste, Alberto César: Morón 200 años: sus historiadores - [Morón]: Autores Asociados, 1985 - 68 p. ; mapas

 
 
 

Este es un Sito en permanente construcción, si desea más información puede solicitarla gratuitamente al siguiente e-mail;

Agradeceríamos un pequeño resumen del porqué de su interés. Muchas gracias.

Created by A D  Macaluse  Inc ©.Copyright & copy; 2018 Macaluse. All Rights Reserved Worldwide. No document of this Site can be reproduced.