|
La peste negra, peste
bubónica o muerte negra se refiere a la pandemia de peste más
devastadora en la historia de la humanidad que afectó. a Europa en
el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre 1346 y 1361, matando a
la mitad de la población europea, se estima que 25 millones de personas
perdieron la vida por esta epidemia
Ante la falta de conocimientos científicos adecuados, teorías más o
menos extrañas corrían tratando de descifrar las causas. Gentile da
Foligno, famoso doctor y profesor de la Universidad de Perugia, apoyó la
teoría extravagante de "Aliento Pestilente", según la cual la causa de
la terrible epidemia se debía a que. el aire se había corrompido.
Sobre la base de lo que
estudió declaró que; durante una mala alineación de las
estrellas que se produjo el 20 de marzo de 1345, el aire
había sido absorbido de la tierra y luego regresó como
Aer Corruptus, o sea un soplo pestilente… Estos vapores
venenosos, entraban en el cuerpo humano a través de la
respiración normal y terminaban infectar todo el cuerpo
en un corto período de tiempo. Las estrategias de
prevención recomendadas para evitar la infección eran
por ejemplo; no exponerse a los vientos cálidos y
húmedos procedentes del sur o poner al paciente en la
cama en un altillo de modo que el aire fétido subiera y
no infectara a la familia.
Para proteger aún más a toda la
comunidad, se sugirió a plantar alrededor de los pueblos
arbustos aromáticos y rociar el interior de las casas
con una mezcla hecha de rosa y vinagre. |
 |
|
 |
Juguetes de la
época: Sabemos que los juguetes de los niños en la Europa
Medioeval, no eran
muy diferentes de los que actuales. Se contentaban con objetos rudimentarios, pero
igualmente válido en términos de educación y diversión.
La muñecos de trapo eran el deleite de las chicas,
mientras que los hombres podían elegir entre caballitos
de balancín, armas de imitación y tops; la bola, un
clásico por excelencia, fue creado por la unión de
trapos y telas de chatarra procedente de diversas
fuentes.
|