DON JUAN
DE MELO COUTINHO
SU ASCENDENCIA Y DESCENDENCIA
CUATRO GENERACIONES
(Publicado en el Boletín del Instituto
Argentino de Ciencias Genealógicas Nº 227)
|
La historia de esta familia en Indias comienza en la
Capitanía del Espírito Santo, en la costa del Brasil, donde
Vasco Fernández Coutinho fue designado en 1534 como primer donatario.
Provenía éste de una importante familia del Reino de
Portugal, con ascendencia ilustre, como hemos publicado
anteriormente. (N.1).
El rey de Portugal
Don Joao III dividió el Brasil en
Capitanías que serían adjudicadas a súbditos que estuviesen en
condiciones de colonizarlas. Los doce primeros interesados, pertenecían a familias nobles, guerreros y navegantes, así como gente de corte,
entre ellos
Vasco Fernández Coutinho, a quien le fue concedida la del
Espirito Santo.
La carta de donación tiene fecha 1 de junio de 1534:
“...de cinqüenta léguas de terra na dita costa do Brasil, as quais começarão na parte onde acabarem as cinqüenta
léguas de que tenho mercê a Pedro de Campos Tourinho e correrão para a banda do sul tanto quanto couber nas
ditas cinqüenta léguas entrando nesta capitania quaisquer ilhas que houver, até dez léguas ao mar na fronteira e
demarcação destas cinqüenta léguas, de que assim faço mercê ao dito
Vasco Fernandes, as quais cinqüenta léguas
estenderão na mesma largura pelo sertão a dentro quanto puderem entrar e for de minha conquista.” (Moraes, 1971)
Vasco Fernández Coutinho desembarcó en la Capitanía el 23 de mayo de 1535 en la actual
Prainha de Vila Vela
donde fundó la primera población. Como estaba en Pentecostés, la bautizó la
Tierra del Espírito Santo. (N.2) Para colonizar estas tierras las distribuyó entre 60 colonizadores que habían llegado con él.
Al poco tiempo logró construir los primeros ingenios, transformando la producción y exportación de azúcar en su
principal actividad económica.
En ese tiempo las poblaciones e instalaciones de los ingenios sufrían las constantes incursiones de los
corsarios
franceses y la hostilidad de los indios goitacás y
aimorés.
Como la Vila Velha estaba muy desprotegida contra los ataques de los corsarios franceses y de los indios, en
1549 decidió su traslado a una isla montañosa donde fundó
Vila Nova do Espirito Santo. |
Capitanías en la costa del Brasil |
 |
|
|
|
|
Ingenio
del siglo XVII |

|
|
|
|
Era un militar más que un administrador, pero durante sus 25 años como Donatario, además de las dos
poblaciones, construyó dos iglesias, la de Sao Joao y la del Rosario en Vila Velha, fundada esta última en 1551.
Ese mismo año fue fundada por el padre Afonso Brás el Colegio e Iglesia de Santiago.
En 1556 con la llegada de los misioneros fueron fundadas las localidades de Serra, Nova Almeida y Santa Cruz, y
dos años más tarde se fundó el Convento Da Penha. Para proteger las minas de las invasiones extranjeras por el litoral de la capitanía, las entradas para el interior del
territorio estaban prohibidas. |
|
Había casado el donatario con
doña Maria do Campo, hija de
André do Campo,
señor de Erra en Alentejo y de
Doña María de Acevedo, sus hijos varones aparentemente fallecieron antes que su padre, ya que la capitanía
pasó a manos de un hijo natural tenido con la señora
Almada, el cual llevó el mismo nombre que su padre. (N.3).
Una hija proveniente de su matrimonio fue doña Guiomar Coutinho
(o de Melo), que casó con el Licenciado
Ruano Tellez, español que fuera nombrado Fiscal de la Real
Audiencia de La Plata.(N.4)
Otra hija, doña Catarina de Melo, no está mencionada por los genealogistas portugueses. Lo que por el momento
no podemos determinar es si fue hija legítima o natural y en este último supuesto, quién fue su madre.
Volviendo a doña Catarina, caso en la capitanía con
Manuel Fernández, en quien tuvo a Juan de Melo
Coutinho, tronco de la familia en Buenos Aires. (N.5) y a
doña María Coutinho, la que casó con el
Capitán
Marcos de Azeredo, con dilatada descendencia en el Brasil.(N.6)
Vasco Fernández Coutinho
falleció en 1561 en
Vila Velha, donde vivía. |
|
|
. |
Notas
y Referencias: |
. |
1) Los
Melo Coutinho de Buenos Aires”, por Hernán C. Lux-Wurm y Jorge F.Lima González. Boletín del Centro de
Estudios Genealógicos de Bs As, Nº 3 – Año 1988 |
2)
Sobre el nombramiento de
Vasco Fernández Coutinho
y su actuación como Donatario nos
remitimos a “Historia de colonizacao portuguesa do brasil”:
Vasco Fernández Coutinho, fidalgo de Casa Real , que
batalhara em africa e na India, sem ter demostrado
qualidades de administrador e apenas as de valentía. Era filho de
Jorge de Melo, o Lagio, e irmao de Martim
Afonso de Melo, de Diogo de Melo e de Manuel de
Melo.
Satisfeito com os louros olhidos na Asia, veio repousar na
patria, comprando em alenquer uma quinta com o produto dos
dinheiros ganhos na guerra. Tinha propriedades em Santarem,
uma das quais, um predio de casas, vendeu com
aprazimento de sua mulher, Da. María, ao hospital daquela povoacao, que as emprasou em 7 de outubro
de 1530.
|
Firma
de Vasco Fernández Coutinho |
Capitania
do Espirito Santo 22-5-1558 |
 |
|
|
Quatro anos depois desta compra,
Fernandes Coutinho
e feito capitao donatario de cincoenta leguas de
costa do Brasil. As terras de que tomou posse eram ainda conhecidas,
nao se sabendo nelas de qualquer tentativa de
colonizacao anteriormente a Vasco Fernández Coutinho,
sendo portanto acto de certo arrojo ir directamente
da Europa establecer-se nessas paragens.
Por informacoes de Duarte de Lemos, sabemos que em
1550 ainda Vasco Fernandes se empenhava em encontrar
forcas militares, con as quais pudesse restablecera
ordem e repelir os indios; todavia o meio que
empregou nao seria dos melhores pois os seus
auxiliares eram criminosos e homiziados ou, na frase
de Lemos, “ladroes e desorelhados e degredados”; mas histo nao fazia mais do que seguir
velhas |
|
disposicoes portuguesas que, para aumentar a
populacao de derminados lugares, declarava-os coutos de
homiziados. |
A dificuldade estava em dirigi-los e neste ponto e que
faltava a capacidade a Vasco Fernandes, que nem mesmo pode
resistir as delicias do uso do fumo do tabaco, empregado ja
pelos indios brasis na sua terapeutica e nos seus ritos
gentílicos em doses concentradas. Antes de morrer, em 1561, pode
Vasco Fernandes
ver
melhoradas as condicoes da capitanía, entao encorporada na
administracao geral da colonia. Apenas existe uma carta deste donatario, datada de 22 de
maio de 1558, dirigida ao governador. A-pesar-de ser “Ja
muito velho e mui cercado de doencas”.,
Vasco Fernandes
ainda pensava como eterno sonhador em “chegar ao reino, se
Deus foi servido e a declarar-me com a minha fortuna e ver
se posso achar quem a povoe”. Vasco Fernandes Coutinho tinha
na capitanía os costumados funcionarios reais: provedor,
feitor e almoxarife e escrivaes da feitoria. |
Don Antonio de Lima Pereira, en su “Nobiliario de las
casas ilustres de Portugal”. menciona como únicos hijos
legítimos del primer donatario a los dos varones indicados
en este trabajo. No incluye a ninguna hija mujer, a pesar de
que generalmente lo hace en sus genealogías. Cuando se
refiere a su descendencia bastarda, menciona únicamente a su
homónimo, el que fue segundo donaterio. |
3)
Hijos del primer Donatario
Vasco Fernández Coutinho.
Legítimos:
a) Jorge de Melo. Casado con doña
Hierónima Coutinho, hija de García Zucarte. Sin
suc. Fallecido antes que su padre.
b) Doña María Coutinho Fallecida soltera.
c) Martim Affonso de Melo Fallecido joven y soltero.
d) Doña Guiomar Coutinho. Casada con el Licenciado
Ruano Tellez, avecindados en La Plata en el Perú. Natural o
Bastardo:
|
Natural o Bastardo:
e) Vasco Fernández Coutinho. Quien heredó la capitánia
de Espírito Santo.
|
A determinar si es legítima , natural o bastarda:
f)
Doña Catalina Coutinho. Casada con
Manuel
Fernández. Padres de
Don Juan de Melo Coutinho y de
Doña María Coutinho, mujer del Capitán Marcos de
Azeredo. |
4)
Ruano Téllez hizo información para pasar a Indias el
10-6-1581, declarando: “El licenciado Ruano, natural de
Salamanca, hijo
de Pedro Bretón y de Catalina Ruana, a Charcas como Fiscal
de la Audiencia”
Por Fernando Madero nos enteramos que “..en 1581 partió a
Lima desde la Isla de La Palma -archipiélago canario- el
lic.Ruano
Tellez, para hacerse cargo de la función de Fiscal de la
Real Audiencia de Charcas. Tellez ya estaba establecido en
Charcas en
1583..” (Cita a Bib.Nac. Col.García Viñas, Tomo 136,
Doc.2427, y José Vázquez Machicado “Catálogo descriptivo del
material del
Archivo General de Indias referente a la historia de La Paz,
Año 1976, Pág.22 y 24)
Suponemos que Ruano Tellez, que partió de la Isla de La
Palma, Islas Canarias, en el año 1581, debe haber tomado el
camino
más corto para llegar a La Plata, en el Alto Perú, que era
entrando por el Rio de la Plata, para lo que debe haber
hecho escala en la
Capitanía del Espíritu Santo, donde conoció y contrajo
matrimonio con Doña Yomar (Guiomar). |
5) De la lectura del documento no podemos
asegurar que el apellido sea Fernández, por lo que esperamos
que nuevas investigaciones permitan esclarecer no sólo el
nombre sino también la filiación del padre de nuestro
genearca. |
. |
Documento del año
1590 |
 |
|
|
. |
6)
Esta Maria
Coutinho, como lo único que sabíamos
sobre ella era que fue hermana de nuestro Juan de Melo Coutinho, al corregir la filiación de éste, también debemos
corregir la de Maria. Sobre ella y su marido hace mención su
sobrina doña Ana de Melo Coutiño en la carta de dote y en su
testamento. Dichos documentos fueron citadas por Carlos
E. Fandiño en el Bol. N.111 del Inst. Arg. de Ciencias
Genealógicas. Nosotros hemos consultado los documentos originales, de los
cuales extraemos algunas partes que consideramos nos aportan
datos para este estudio.
Carta de Dote. (AGN. Sala IX, 48-1-3-, Fs. 232. Para casar
con Juan Díaz de Ojeda. Fecha 16-5-1605. Otorgada por su
madre doña Juana Holguín de Ulloa y por su segundo marido,
Cristóbal de Cáceres. “Item... Una suerte de tierras en el
término de esta ciudad... della... linde por la una
parte de nieta de Juan de Garay y con la otra con dichas
casas de sus hijos....”
“Item... Un mil pesos corrientes que le... Ruano, Fiscal
que fué de la Real Audiencia de La Plata, dejó en manos de
don Gabriel Paniagua, pertenecientes a la dicha mi esposa”
”Item.....ciento y cincuenta arrobas de azucar que le debe
Marcos de Azeredo a la dicha mi esposa como bienes de dichos
sus padres que valen un mil y doscientos pesos, y el dicho
Marcos de Azeredo es vecino del Espiritu Santo costa del
Brasil” Testamento de doña Ana de Melo Coutiño. (AGN. Sala
IX, 48-4-1, Fs.189.En Buenos Aires, 10 de marzo de 1638.-
“Declaro que el licenciado Ruano Tello, fiscal que fué de la
Real Audiencia de La Plata, fue casado con doña Yomar de
Melo tía de mi padre don Joan de Mello...”
“Declaro que al dicho mi padre (cuando se casó con la dicha
mi madre- esto, tachado), le debían en la capitanía del
Espíritu Santo el capitán Aseredo que lo era en la dicha
capitanía que es en los estados del Brasil que estaba casado
con hermana del dicho mi padre, le debía seiscientas arrobas
de azúcar destas me dió en dote la dicha mi madre cuando me
casó con el primer marido trescientas arrobas no se han
cobrado hasta agora lo que sea cobrare o todo lo hayan y
hereden el dicho mi hijo e hijas sea en iguales partes el
uno como el otro”. |
Con respecto a
Marcos de Azeredo, Felgueiras Gayo nos
informa sobre su filiación haciendolo hijo de Lanzarote de
Azeredo y de doña Isabel Dias de Sodre. El capitán
Marcos de
Azeredo fue Provedor da Fazenda Real, uno de los cargos más
importantes de la capitanía y más tarde descubrió la Sierra
de Esmeraldas en el interior de dicha capitanía. Pasó al Brasil siendo muy chico con su tio,
Belchior de Azeredo, Capitán Mayor en Espírito Santo entre 1561 y 1564 ,
en compañía de su hermano Miguel de Azeredo quien heredó el
cargo de su tio como Capitán Mayor, el que ejerció entre
1593 y 1605.
De su matrimonio con doña Maria de Melo Coutinho conocemos
varios hijos que dejaron sucesión en el Brasil. |
.
|
DON JUAN DE MELO COUTINHO
|
.
|
Uno de los más importantes genearcas de la ciudad de Buenos Aires.
Originario de la Capitanía del Spíritu Santo
en el norte del Brasil, (N.1)
|
|

|
Firma de Don Juan de Melo Coutinho
La Plata - Año 1590 |
|
|
Su filiación la hemos modificado con respecto a lo sostenido por distintos autores (N.1/1) gracias al documento de
Dote y Arras para su matrimonio con doña Juana Holguín de Ulloa donde se establece los nombres de sus padres.
(N.2)
Nacido por los años 1570 (N.3) en la capitanía del Espírito Santo, en el Brasil, Reino de Portugal, debe haber
acompañado a su tía doña Yomar de Melo, cuando ésta, casada con el Fiscal Ruano Tellez, se trasladó a vivir a la
ciudad de La Plata en el año 1581. Posiblemente trascurrió su juventud en La Plata, donde casó en 1590 con
doña Juana Holguín de Ulloa .(N.4)
Partiendo posteriormente al puerto de Bs As, donde se radicaron definitivamente
obteniendo merced de dos manzanas dentro de éjido de la ciudad. (N.5) |
|
No sabemos el motivo que lo llevó a radicarse en Buenos Aires aunque es de suponer que fuera por las
posibilidades que ofrecía el comercio de contrabando que entraba desde el Brasil con destino al Perú. (N.6)
Tampoco tenemos noticias de su actividad durante los relativamente pocos años que vivió en Buenos Aires. Es
probable que haya estado relacionado con el comercio de importación ya que lo vemos actuando como
testaferro de su pariente Don Sancho de Figueroa en la adquisición de remates públicos y el alquiler de su propiedad para
depósito de aduana. (N.7)
Propietario de una estancia situada en el Riachuelo de los Navíos. (N.8).
Vivió hasta el año 1601, donde murió como resultado de una riña con Jacome Ferrufino.(N.9) |
Hijos legítimos:
a) Doña Ana de Melo Coutinho Nacida en Buenos Aires por 1591 ?
Tronco de la Familia I
b) Don Francisco de Melo Coutinho. Nacido por 1593 en Buenos Aires.
Tronco de la Familia II (De
donde provenimos los Macaluse)
|
. |
Hija Natural:
c) Doña Isabel de Melo Coutinho. Casi con seguridad tenida en La Plata. Casada en
Bs. As. Tronco de la Familia III
|
. |
Notas
y Referencias: |
. |
1)
La utilización del “Don”. Si bien cuando se le otorga la dote para su matrimonio, en la ciudad de La Plata, figura firmando como
“Don Juan de Melo Coutinho”, creemos que tal atributo lo utilizó en tierras de la corona española, (su padre, e incluso su abuelo
materno, el primer Donatario como su tío el segundo, jamás lo usaron}.
En el siglo XVI, en tierras de Portugal, su uso estaba reservado para personas de muy alto linaje. En “Historia da
colonizacao portuguesa...” vemos: “dos depositarios do titulo de Dom, que representa o mais elevado grau da nobreza portuguesa, sendo
outrora castigado severamente quem ou usasse indevidamente”.-
Creemos que
don Juan, viviendo con sus tíos en la ciudad de La Plata, en donde tenían una posición relevante merced al cargo de
su tío Ruano Tellez, quien fuera nombrado Fiscal de la Real Audiencia, y ostentando un ilustre apellido heredado de su abuelo
materno el primer donatario, hiciera valer estas condiciones ante una sociedad que lo recibía y asistía a su matrimonio con una
dama, que si bien era mestiza en segunda generación (lo que no la diferenciaría de la mayoria de sus contemporáneas de la
ciudad), descendía orgullosamente de uno de los más destacados capitanes de la conquista y pacificación del Perú. |
1/1) Con respecto a los estudios anteriores no podemos dejar de hacer el siguiente comentario: Como sucede en muchos otros
casos, las genealogías de primeros pobladores o de gente muy antigua, generalmente genearcas en el Rio de la Plata, ha sido
estudiada y publicada por genealogistas de primera línea de décadas anteriores.
Es así que una vez que el primero de ellos establecía, aunque rara vez documentalmente, un entronque, el resto seguía
afirmándolo sin ningún interés en verificar la información.
Esto hizo que, como en otros casos, la ascendencia de los Melo Coutinho se mantuviera y fuera repetida por los más
prestigiosos genealogistas del Río de la Plata, sin sustento documental alguno y por supuesto, errada.
Carlos Fandiño en “Una prueba documental sobre la filiación de Don Juan de Melo Coutinho”, publicado en septiembre de 1981
en el Boletín del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas hace un interesante estudio sobre publicaciones anteriores y
los errores que contenían. A continuación desarrolla un buen análisis de la documentación existente hasta ese momento y
las deficiencias y errores de lo publicado, llegando a una conclusión que presenta como “viene a
confirmar la filiación de
Don Juan de Melo Coutinho”.
Lamentablemente (quizás previsiblemente como muy frecuentemente sucede con las hipótesis genealógicas) esta conclusión, a
la vista de los documentos conocidos actualmente, también estaba equivocada.
Llegamos así al estudio hecho por Fernando Madero: “El conquistador
Perálverz de Holguín y su descendencia rioplatense”,
publicado en la revista “Genealogía” Nº 20, en el año 1982.
Madero, destacado investigador y analista, toma como cierta la conclusión de Fandiño, sin advertir que hasta el momento
nunca había sido mencionado documento alguno que probara que
Don Juan de Melo Coutinho fuera hijo del Donatario del
Espíritu Santo.
No obstante, como resultado de su propia investigación, incluye el único documento (a la fecha de dicha publicación) que
vincula definitivamente a
don Juan con el antiguo donatario. Se trata del relato de unos jesuítas que hicieron un viaje en 1586
hasta Espíritu Santo y volvieron a Lima, su punto de partida, el cual lo referencia en la Biblioteca Nacional, CGGV. T.150.
Doc.2762. |
Este documento establece el parentesco entre los donatarios, los Tellez
y en consecuencia con
Don Juan de Melo Coutinho,
aunque sin establecer la ascendencia directa de este último.
Dicen los jesuitas: “de ques governador vasco fernandez coytiño cuñado del señor licenciado ruano tellez fiscal de
chuquisaca”, agregando que recibieron “del governador y governadora muchos Regalos para el viaje y dos presentes uno para
el Reverendisimo de Tucuman y otro para la señora doña yomar de melo mujer del fiscal de chiquisaca que valia mas de dos
mil pesos que lo enviava su cuñada muger del basco fernandez”.
Por último también nosotros hemos caído en el mismo error que Madero, dando como cierta y definitiva la la conclusión de Fandiño,
en Los Melo Coutinho
|
– de Buenos Aires”, por Hernán Carlos Lux-Wurm y Jorge F.Lima González Bonorino. Boletín del
Centro de Estudios Genealógicos de Buenos Aires, Nº3 |
– Año 1988, sin advertir la falta de prueba documental que lo
sustentaba.
Recién en 1995 en “DON JUAN DE MELO COUTINHO Y DA. JUANA HOLGUIN DE ULLOA” (Publicado en el
Boletín del
I.A.C.G., Nº 191- Sept./octubre 1995), por Jorge F. Lima González Bonorino,
aparece el primer documento con la filiación de
Don Juan de Melo Coutinho.
Se trata de la dote para su matrimonio en La Plata, para casar con
Doña Juana Holguín de Ulloa, efectuado en el año 1590.
En dicho documento, si bien se establece al nombre de su madre y por lo tanto, relacionándolo con los demás documentos
conocidos, permite establecer la vinculación con el Donatario
Vasco Fernández Coutinho, lamentablemente no puede leerse
claramente el nombre de su padre, como podemos observar en la imagen correspondiente. |
2)
La
Carta de Dote de
Doña Juana Holguín de Ulloa, facilitada por la Investigadora Da. Ana María Presta. Archivo Nacional de
Bolivia. EP. Vol. 41 Escribano Pedro Pérez de Velazco, Fecha
7-5-1590. (Traducimos sólo la parte del documento pertinente
a la filiación.) “Sepan cuantos esta carta vieren como yo,
Don Juan de Melo Coutinho, residente en esta ciudad de La Plata, vecino y natural
de la ... del Brazil, Gobernación del Espiritu Santo, hijo legítimo de Don (Tachado) Manuel Feral ? y de doña
Catrerina
de Melo mis padres, vecinos que fueron del dicho pueblo del
Espíritu Santo, otorgo... digo que por cuanto...yo estoy concertado de
casar legítimamente según...de la santa madre iglesia con doña Juana Holguín, hija legítima de del
capitán Martín Monje y de
Doña Maria de Aldana, sus padres, con la cual se me manda por dote todo lo que... de la legítima que ha de haber en la
casa de sus padres, que dicen son cinco mil pesos ensayados, con más un mil pesos ensayados, que Joan Davalos de Zárate
y Lorenzo de Aldana y Pedro Alvarez Holguín que... nos lo
mandan que todos son seis mil pesos...para que dicho
matrimonio...
“...confieso que dichos tres mil pesos ensayados que... en arras y protermina a la dicha Joana de Holguín caben en la décima
parte de mis bienes que al presente tengo...” ...otorgue ante el presente escribano público de su majestad....en la ciudad de La Plata del Perú a siete del mes de mayo de mil
y quinientos y noventa años. Fdo.
Don Juan de Melo Coutinho. |
Nombre
del padre de Don Juan de Melo Coutiño |
 |
|
|
. |
3)
El año de nacimiento (por lo menos aproximado) queda establecido en una información en que declara como testigo sobre cierta
actuación de su pariente Don Sancho de Figueroa. Ver: Roberto Levillier “Correspondencia de los Oficiales de Hacienda con los Reyes de España” Tomo I, Pág.491 (Citado por Carlos
E.Fandiño en Älgunas referencias sobre doña Isabel de Melo y Coutinho” en el Boletín del Inst. Arg.de Ciencias Gen. N,102.-
“En la ciudad de la Trinidad puerto de Buenos Aires en nueve días del mes de mayo de mil quinientos noventa y seis años los
dichos jueces y oficiales reales para la dicha información hicieron parecer ante sí a don Juan de Melo vecino de esta ciudad...”
“De las generales dijo que es de edad de veinte y seis años poco más o menos y que no le tocan las generales de la ley...” |
4)
Da. Juana Holguín de Ulloa era hija del vecino encomendero de La Plata,
Martín Monje y de doña Maria de Aldana. (Ver:
DON JUAN DE MELO COUTINHO Y DA. JUANA HOLGUIN DE ULLOA, por Jorge F.Lima González Bonorino, Publicado en
el Boletín del Instituto Argentino de Ciencias
Genealógicas – Nº 191
Al fallecer don Juan de Melo Coutihno, caso nuevamente con el capitán Cristóbal de Cáceres, con sucesión. |
. |
5)
La llegada de don Juan de Melo Coutinho a Buenos Aires está sujeta a distintas interpretaciones.
Luis E.Azarola Gil, en “Crónicas y linajes de la gobernación del Plata”Pág.76, dice,(aunque sin considerar necesario demostrar su
afirmación): “Don Juan de Melo Coutiño, fue el fundador del linaje de su apellido en el Rio de la Plata;no hay presiciones sobre la
fecha de su arribo, pero existen en el Archivo del Paraguay constancias que le señalan como Capitán de Caballos y vecino
encomendero de la Asunción hacia los años 1580. De allí pasó a Buenos Aires con D.Juan de Garay o poco después, radicándose
en la ciudad naciente; así se destaca en la Historia del Puerto de Buenos Aires, plano del repartimiento, por Eduardo Madero”.
Sobre su afirmación de que figuraba en la ciudad de Asunción, creemos que no existió o que se trató de otra persona. Teniendo
en cuenta que se estima su fecha de nacimiento por 1570, es imposible que fuera capitán de caballos en 1580 (a los 10 años),
en Asunción. En cuanto a la referencia al plano de solares de la ciudad de Buenos Aires, el tema merece más atención.
En realidad todo se centra en el plano de repartimiento de solares de la ciudad de Buenos Aires, efectuado por su fundador Juan
de Garay, cuyo original nunca fue encontrado y del cual existen presuntas copias de las cuales se duda de su autenticidad Los
planos aludidos son: |
|
A)
El plano que hace mención Eduardo Madero es el mismo que se publicó por el Archivo General de Indias, Catálogo de Mapas y
Planos, Pág.11, número 11: “Plano que manifiesta el repartimiento de solares que hizo el General Juan de Garay a los fundadores
de Buenos Aires, Año 1583” Copia hecha por el Ing. Agustín Ibañez, en 1794 ?. (Referencia: Est.125, Caja 5, Leg.4 - Buenos Aires,
555). En la correspondiente Lámina (XXXVI), los solares figuran con los nombres de sus propietarios, donde hay dos manzanas que
llevan el nombre de Don Juan de Melo Couthino y un cuarto de manzana a nombre de Juan de Melo (En este último solar no
parece decir “Juan”.). |
|
.
Parcial
del plano de Reparto de Solares
de
Juan de Garay
Ubicación:
superior izquierda
Manzanas
asignadas a Don Juan de Melo Coutiño
|

|
... |
 |
Parcelamiento de Buenos Aires, realizado
por Garay según las Leyes
de Indias.
(1580) |
Puedes bajar el plano
en alta definición haciendo click sobre
la foto |
|
|
|
B) Trelles, en “Censo de la capital federal del 15 de septiembre de 1887”, Pág.59, transcribe el Acta de Repartimiento de Tierras de
la Ciudad de Bs As, agregando un plano de repartimiento de solares y una lista de ellos.
Si bien al Acta de Fundación esta datada en 1580, la trascripción la efectuó el Escribano Público y del Cabildo Mateo Sánchez,
con fecha 11-8-1594.
Señalamos que Trelles en su plano indica la manzana Nº 195 como asignada a
Domingo de Melo Coutiño, mientras que el plano
publicado por el Archivo General de Indias dice claramente “Don Juan de Melo Coutiño”. La segunda manzana, que Trelles no
numera, pero que debería corresponder al Nº 196, la deja en blanco, mientras que en el plano del Archivo de Indias está
asignada también a Don Juan de Melo Coutiño. Teniendo en cuenta que analizar a fondo este tema excede la intención de este trabajo, nos limitaremos a hacer algunas
observaciones que consideramos pertinente. Notamos que ambos planos difieren en los propietarios de algunos solares, lo que sería explicable si no hubieran sido
confeccionados en 1580, sino algunos años después, cuando se hubiesen efectuado algunos cambios y modificaciones debidas a
ausencias y nuevas llegadas de pobladores. Pero lo más importante es notar que con
Juan de Garay, como él mismo lo dice en el Acta de Fundación, llegó acompañado de
sesenta soldados, reclutados en la ciudad de Asunción. Ahora bien, en el plano que acompaña el mencionado Acta, figuran 129
vecinos con solares adjudicados, solo en éjido de la ciudad.
Esto demostraría en principio, que muchos de ellos se incorporaron con el tiempo, teniendo como límite el año 1594, fecha de la
transcripción efectuada por el escribano Mateo Sánches, como mencionamos anteriormente.
En cuando a Don Juan de Melo Coutinho, la ubicación de los solares a su nombre, muy alejados del centro, situados en el
límite de éjido urbano, indicarían que fueron otorgados en fecha tardía, cuando los mas cercanos ya estaban adjudicados.
Creemos por lo tanto que don Juan de Melo Coutinho fue uno de los arribados posteriormente, quizás entre 1590, fecha de su
matrimonio en la ciudad de La Plata y 1594, límite anterior a la fecha del plano, donde figura como dueño de un solar. |
6)
Respecto a este comercio de contrabando nos informa el Fiscal Ruano Tellez en una carta que dirige al rey el 1 de marzo de
1588:
“En las provincias del Paraguay por el Rio de la Plata, se ha descubierto una nueva navegación del Brasil. Si este puerto no se
cierra, se ha de henchir el Perú por allí de portugueses y otros
extranjeros... porque cada día vienen navíos de portugueses con
negros y mercaderías y vendrán de Flandes, Francia e Inglaterra, donde a la continua llegan urcas de la Bahía de Todos los
Santos y otros puertos del Brasil y de ahí se derrotan este puerto, adonde el inglés que pasó el estrecho de Magallanes el año
pasado de ochenta y siete, tomó dos navíos del obispo de Tucumán, cargado de negros y mercaderías, que traía para vender aquí
en el Perú”. (Raúl A.Molina “Una historia desconocida sobre los navíos de registro arribados a Buenos Aires en el siglo XVII”,
publicado en la revista Historia, N.16, año 1959.). |
. |
7)
Al poco tiempo alquila una casa de su propiedad a su pariente el Juez Don Sancho de Figueroa, el que la utilizó para establecer
una Aduana paralela a la oficial, donde realizaba tratos indebidos con los importadores de productos.
Roberto Levillier, en “Correspondencia del Rio de la Plata con los Reyes de España” Tomo I. Madrid,1915. pág.453.
“Información fecha de oficio por los Jueces y Oficiales de la Real Hacienda del Rey Don Felipe Nuestro Señor de la Gobernación
del Rio de la Plata y ciudad de la Trinidad puerto de Buenos Aires = Por Su Majestad. Fecha: 6 de mayo de 1596.
CONTRA Don Sancho de Figueroa Juez de Comisión, sobre los fraudes y cohechos que hizo contra la Real Hacienda de Su
Majestad, en el descargo y tiempo que le tuvo la dicha su comisión según de ella costa”
A continuación el autor transcribe el expediente con declaración de testigos:
“..los dichos jueces y oficiales reales para la dicha información hicieron parescer ante sí a
don Juan de Melo, vecino de esta
ciudad, del qual fue recebido juramento en forma de derecho so cargo del qual prometió de decir verdad de lo que supiese y le
fuese presentado y siéndolo por el dicho ynterrogatorio dixo e depuso lo siguiente= (Transcribiremos sólo las respuestas que
tienen interés
para este trabajo).
- De la primera pregunta dixo “que conosce al dicho don sancho de figueroa, Juez de Comisión y alonso garcía bohorques su
escribano”.
- De las generales dixo “que es de edad de veynte y seis años poco más o menos y no le tocan las generales y esto dixo”.
- De la tercera pregunta dixo “que lo save como en ella se contiene porque teniendo su magestad casas para aduana en esta
ciudad las mejores que ay en ella no á metido el dicho juez en ella cosa alguna de las haziendas que á tomado sino en una casa
deste testigo que para ello le alquiló cuyas llaves há tenido el dicho Juez y no otro alguno y esto responde”.
Al terminar el interrogatorio firman: Hernando de Montalvo = Fernando de Bargas =
Don Juan de Melo Coutiño.
A continuación el testigo agrega “Que se acuerda que en la primera almoneda que hizo el dicho Don Sancho de Figueroa, Juez
de Comisión de la hazienda de ndrés belichiri, sacó este testigo por orden del dicho Juez para el dicho Juez dos piecas de ruan
de cofre muy bueno que tuvieron noventa y siete varas e quince varas de olanda fina e una cuera de anta con su contrapeto y
una escopeta de pedernal con todos sus aderecos e unas almohadas ricas y puesto caso que se remató en este testigo fue para
el dicho Juez y en precios muy baxos...”
De esta última declaración se entiende que Don Juan de Melo Coutiño actuaba como testaferro para los manejos indebidos de su
pariente el Juez Don Sancho de Figueroa. |
. |
8) Dato de Raúl A. Molina en
“Diccionario Biográfico de Buenos Aires – 1580-1720”
publicado por la Academia Argentina de la Historia, año
2000.
Molina agrega que ha efectuado un estudio completo de
Don
Juan de Melo Coutiño en el libro “Artigas y su parentesco en
el Plata” editado por el Instituto Histórico Geográfico del
Uruguay. Montevideo 196(sic). |
. |
9) La fecha de fallecimiento de
Don
Juan de Melo Coutinho la menciona Fernando Madero (en Ob.Cit.)
remitiéndose a Raúl A. Molina en “Las Penas de Cámara.....”. |
. |
.FAMILIA
I |
. |
Doña Ana de Melo Coutiño
Nacida en Buenos Aires por 1591 ? Heredó de sus
padres una chacra en la Matanza y un solar en que vivía,
sobre la plaza de la ciudad, en la esquina que hace cruz con
la catedral., propiedades que llevó en dote a su primer
matrimonio.(N.1) |
Casada dos veces:
1) Con
Juan Díaz
de Ojeda, natural de Carmona, el
5-6-1605 en Bs As Sin sucesión. Díaz de Ojeda testó en enero de
1611
2) Con Antonio
Hurtado de Melo,
llamado también Hurtado
de Mendoza, portuguéz, el 22-8-1611 en Bs As. (N.2)
Testó el 10 de marzo de 1638, ordenando su entierro en la
iglesia de La Merced, en el lugar “arrimado a la pared”, con
cruz alta y toque de campana. |
Hijos:
a)
Doña Maria Holguín de Melo Casada con Gregorio de la
Torre, viudo de doña Juana Gómez de Saravia. Dotada en mil
pesos en el año 1637. Sin sucesión. |
b)
Doña Juana de Holguín y Melo Casada con el capitán
Pedro Hurtado de Mendoza, vecino encomendero. (N.3) Dotada
en 800 pesos. Testó el 4 de julio de 1694 (N.4)
Hijos:
1) Miguel Hurtado de Mendoza Baut. 21-9-1636 en
Bs. As.
Capitán. Casado con Doña Isabel de Miranda, hija de Juan de
Miranda y de doña Maria Flores de Santa Cruz. Matrimonio:
2-7-1659 L.M.Bs. As. Censado en 1664 con el Nº 20. Testó el
8-11-1679.(N.5) Con sucesión
2) Doña Maria Hurtado de Melo
Baut. 16-2-1643 en Bs. As.
Casada con el Mayordomo de Propios Miguel Cordovés, hijo de
Luis Cordobés y de Inés de los Reyes
Bermúdez. Matrimonio:
1-10-1655 Bs. As. Con sucesión.
3) Pedro Hurtado de Mendoza Baut.19-7-1645 en
Bs. As.
Alcalde Ordinario en 1668. Fallecido soltero en camino al
Perú.
4) Juan Hurtado de Mendoza
Baut. 14-11-1647 en Bs. As.
Casado con Da. Luisa Correa de Santana, hija de Francisco
Rodriguez de Oramas y de Beatriz Moreno de Santana. Con
sucesión Matrimonio: 28-7-1672 en Bs. As. Testó el 16-1-1678.
(N.6)
5) Diego Hurtado de Mendoza
Baut. 10-4-1651 en Bs. As.
Alférez. (1707) Testó el 17-12-1717 (N.7) Con hija natural
llamada María Hurtado.
6) Antonio Hurtado de Mendoza
Baut. 1-2-1655 en Bs. As.
Mejorado en el tercero del quinto de los bienes en el
testamento de su padre. Soldado del Presidio. Fall.soltero
en 1710. Testó el 10-6-1710 (N.8) Sin sucesión
7) Doña Ana Hurtado de Mendoza
(Llamada también
Holguín de Ulloa) Casada con el capitán del Presidio
Juan Baez de Alpoin. Sin sucesión. |
c) Diego de Melo Coutiño Casado con Doña Gerónima de
Tobar, hija de Hernando Díaz Caballero y de doña Paula de
Tobar. Con carta dotal de 8.000 pesos.(N.9) Testó el
3-10-1695 en Buenos Aires.
Hijos:
1) Agueda de Melo Bautismo 24-2-1662 en Bs. As. Fallecida
infante.
2) Diego de Melo y Tobar
3) Juan de Melo Coutiño |
. |
Notas
y Referencias: |
. |
1)
Raúl A. Molina “Diccionario
Biográfico de Buenos Aires”.
Refiere que en el testamento otorgado por Díaz de Ojeda en
1611 aclara que su mujer llevó en dote dichas propiedades. La mitad de la estancia fue vendida poco antes de casar en
segundas nupcias a Juan Martín de Amorim y en 1617 vendió la
otra mitad a doña Leonor de Cervantes. Esta segunda mitad
constaba de mil cepas de viña, casa, perchel y arboleda.
La Carta de Dote y el Testamento de doña Ana de Melo
Coutinho fueron citadas por Carlos E. Fandiño en el Bol. N.111
del Inst. Arg. de Ciencias Genealógicas.
Nosotros hemos consultado los documentos originales, de los
cuales extraemos algunas partes que consideramos nos aportan
datos para este estudio.
Carta de Dote. (AGN. Sala IX, 48-1-3-, Fs. 232. Para casar
con Juan Díaz de Ojeda. Fecha 16-5-1605. Otorgada por su
madre doña Juana Holguín de Ulloa y por su segundo marido,
Cristóbal de Cáceres.
“Item... Una suerte de tierras en el término de esta
ciudad......della.........linde por la una parte de nieta de
Juan de Garay y con la otra con dichas casas de sus
hijos.......”
“Item....Un mil pesos corrientes que le........Ruano, Fiscal
que fué de la Real Audiencia de La Plata, dejó en manos de
don Gabriel Paniagua, pertenecientes a la dicha mi esposa”
”Item.....ciento y cincuenta arrobas de azucar que le debe
Marcos de Azeredo a la dicha mi esposa como bienes de dichos
sus padres que valen un mil y doscientos pesos, y el dicho
Marcos de Azeredo es vecino del Espiritu Santo costa del
Brasil”
Testamento de doña Ana de Melo Coutiño. (AGN. Sala IX,
48-4-1, Fs.189 En Buenos Aires, 10 de marzo de 1638.-
“Declaro que el licenciado Ruano Tello, fiscal que fué de la
Real Audiencia de La Plata, fué casado con doña Yomar de Melo
tía de mi padre don Joan de Mello...”
“Declaro que al dicho mi padre (cuando se casó con la dicha
mi madre- esto, tachado), le debían en la capitanía del
éspíritu Santo el capitán Aseredo que lo era en la dicha
capitanía que es en los estados del Brasil que estaba casado
con hermana del dicho mi padre, le debía seiscientas arrobas
de azúcar destas me dió en dote la dicha mi madre cuando me
casó con el primer marido trescientas arrobas no se han
cobrado hasta agora lo que sea cobrare o todo lo hayan y
hereden el dicho mi hijo e hijas sea en iguales partes el
uno como el otro”. |
. |
2)
Raúl A.Molina. Ob.cit.
Antonio de Melo era natural de Portugal, hijo de Antonio
Raposo y Dominga Fernández, venido con sus padres a Buenos
Aires por 1600. Fue registrado en las permisiones de 1615
entre los últimos pobladores.
Amigo y asociado del Tesorero Simón de Valdéz, participó en
los negocios de contrabando y del cuero. Por 1618 con motivo de sus negocios, partió para el Perú,
donde estuvo hasta después de 1630, fecha en que su mujer,
debido a necesidades económicas vende el solar que había
heredado en la ciudad a Amador Baez de Alpoin, Pedro de
Rojas y Acevedo y Alonso Guerrero.
Antonio de Melo regresó antes de 1637, fecha en que caso a
su hija doña Maria con Gregorio de la Torre.
Al enviudar de doña Ana de Melo, caso en segundas nupcias
con el 30-12-1642 con doña Leonor de Rivera, hija de
Antonio Bernalte de Linares y de doña Beatriz de Rivera, de cuyo
matrimonio tuvo numerosa sucesión. |
. |
3)
Raúl A.Molina. Ob.cit.
El capitán Pedro Hurtado de Mendoza era hijo de
Benito Gómez
(de Saravia) y de doña Gerónima Hurtado de Mendoza.
En 1637 fue Sargento Mayor del Presidio de Buenos Aires. En
1638 nombrado Mayordomo de Propios. En 1639 Alcalde de Hermandad.En 1647 Alcalde Ordinario de segundo voto. Testó el 27 de agosto de 1659 dejando Estancia en la
Matanza, vendida a Domingo González Cabezas, Un cuarto de
solar en cuadro y casa de sala y dos aposentos, medio solar
despoblado, estancia en la Magdalena, una chacra en
Montegrande con casas, monte de durazno, treinta y cinco
perales, veintiocho manzanos, veinticuatro higueras, dos
naranjos y dos palmas. También dejó cinco esclavos y muebles
de casa.
Su testamento también es citado por José Maria Pico
“Testamentos y Codicilos Porteños en los siglos XVII y XVIII
- 1643-1750” en la Revista “Genelogía” Nº 22. Cita AHN.
T.34, Fs.60. |
. |
4) Testamento de
doña Juana Holguín y
Melo José Maria Pico “Testamentos y Codicilos Porteños
en los siglos XVII y XVIII - 1643-1750” en la Revista
“Genelogía” Nº 22. Cita AHN. T.54, Fs.696 y 783v. |
. |
5) Testamento de
Miguel Hurtado de
Mendoza. José Maria Pico “Testamentos y Codicilos
Porteños en los siglos XVII y XVIII - 1643-1750” en la
Revista “Genelogía” Nº 22. Cita AHN. T.44, Fs.258. |
. |
6) Testamento de
Juan Hurtado de
Mendoza. José Maria Pico “Testamentos y Codicilos
Porteños en los siglos XVII y XVIII - 1643-1750” en la
Revista “Genelogía” Nº 22. Cita AHN. T.43, Fs.131. |
. |
7)
Testamento de
Diego Hurtado de
Mendoza. AGN Reg.2, p.IV,Fol.197 |
. |
8) Testamento de
Antonio Hurtado de
Mendoza. José Maria Pico “Testamentos y Codicilos
Porteños en los siglos XVII y XVIII - 1643-1750” en la
Revista “Genelogía” Nº 22. Cita AHN. T.62, Fs.246v. |
. |
9)
Testamento de
Diego de Melo Coutiño.
1) Raúl A. Molina “Diccionario Biográfico de Buenos
Aires”. Diego de Melo. Según declara su mujer, la dote de
8.000 pesos fue gastada por su marido, quedando sólo un
potrero en Jujuy valuado en 2.000 pesos. Testó el 3-10-1695,
designando albacea a Salvador Carrasco. |
. |
.FAMILIA
II |
. |
Don Francisco de Melo Coutiño
Nacido por 1593 en Buenos Aires Capitán. Considerado uno de los principales vecinos de Buenos Aires.
Heredó de su padre tierras en el pago de la Matanza, las que vendió su tutor Francisco Pérez de Burgos en el año
1611.(N.1) |
Casado el 24-11-1611, en Buenos Aires, con doña Juana Gómez de
Saravia, hija leg.de Juan Dominguez Palermo y de
doña Isabel Gómez de la Puerta (y Saravia).
Censado en 1664. Otorgó poder para testar el 18-11-1673 (N.2)
Hijos: |
a) Doña Lorenza de Melo (y Gómez de Saravia)
Baut. 22-8-1613 Bs. As.
Casada con Alonso Rodríguez de Cabrera. Testó el 66-11-1694 (N.3) |
Hijos: |
1) Miguel Rodriguez de Cabrera Sin noticias.
2) Manuel Pedro de Cabrera Casado el 6-10-1693 con
Doña María Burgueño.
3) Benito de Cabrera. Alcalde Ordinario de Buenos Aires en 1711.
Fallecido soltero.
4) Alonso Rodríguez de Cabrera Nacido por 1655 ? Casado el 29-9-1677 en Buenos Aires, con
Ana Hernández de Aguilera o Molina. Con sucesión.
Censado en 1664.
5) Doña Juana de Cabrera. Casada con el
capitán Juan Machado. Sin sucesión.
Tía de doña Maria Rosa Rodriguez de Cabrera y Melo, a quien crió en su casa.
6) Francisco de Cabrera Casado con
doña Ignacia Ortiz. Con sucesión. |
b) Doña Francisca de Melo Holguín (y Gómez de Saravia).
Baut. El 30-5-1622 en Bs. As. Casada con el Alférez Juan Cordovés Bermúdez. Censado en 1664.
Testó el 20-1-1702 (N. 4)
Hijos:
2) Juan Cordovés. Baut. el 10-11-1648 en Bs. As. Recibió en herencia de sus padres 30 caballos mansos y 6 vacas lecheras.
Casado en 1674 con doña Francisca de Molina, hija de
Juan de Molina y de doña Juana de Paiva. Con sucesión.
1) Doña Clara Valero de Melo. (o Clara Cordovés y
Melo) Baut.el 12-11-1658 en Bs. As. Casada el 28-4-1685 con el
Alférez Francisco Pereira.(N.5) Dotada con una estancia en la Cañada de Escobar. Con sucesión. |
c) Don Juan de Melo Coutiño (y Gómez de Saravia). Nacido el 7-9-1622 en Buenos Aires. Baut. el 19-9-1622 en Bs. As.
Casado con doña Inés de Oliva, hija de Gerónimo de Oliva y de
doña Francisca de Montenegro.
Matrimonio: 25-4-1647 Bs. As.
Hijos:
1) Doña Juana de Melo Coutiño (y Oliva) Baut. 25-3-1647 en Bs. As.
Casada con Francisco de Vallejos y Ortega. Con sucesión
2) Don Francisco de Melo Coutiño (y Oliva). Nacido en 1641 en Buenos Aires.
Barbiponiente, moreno de tez, cabello rojo, buen cuerpo. Sentó plaza el 9-10-1659.
Soldado del Presidio de Buanos Aires. Casado con doña Petrona Méndez Sáenz Melón, hija de
Juan Pedro Sáenz Melón y de doña Lucía
Méndez. Matrimonio: 3-8-1662 Bs.
As. Con sucesión. (N.6)
3) Doña Ana de Melo y Oliva Casada el 9-2-1670 en
Bs. As. con Juan Ramírez del Castillo y Medrano. Con sucesión.
4) Doña Maria de Oliva y Melo Casada con Bartolomé de la Iglesia
5) Juan de Melo Coutiño y Oliva |
d) Diego de Melo Coutiño Baut.- el 25-5-1625 en Bs. As. Fall. soltero. |
f) Don Simón de Melo Coutiño (y Gómez de Saravia)
Baut. 19-11-1627 en Bs. As. Casado con doña Juana de Ribera, hija de
Antonio Hurtado de Melo o Raposo y de doña Leonor de Rivera y
Linares. Matrimonio: 28-1-1662 en Bs. As. Censado en 1664.
Hijos:
1) Doña Leonor de Melo Coutiño Baut. el 6-9-1667 (de 2 años) en Bs. As.
Hermana de la 3ª Orden de San Francisco (1724). Casada el 3 de mayo de 1681 en Buenos Aires con Salvador Carrasco, Nat. de Málaga.
Con sucesión.(N.7)
2) Doña Lucia de Melo Coutiño Casada con Antonio de Barragán Espinosa, Mayordomo de Propios y Juez del pago de Luján en
1714. Con sucesión.
3) Doña María Josefa de Melo Baut. 6-4-1673 Bs. As. Casada con Jerónimo Antonio de la Cuesta
4) Da. Francisca de Melo Sin noticias |
g) Don Francisco de Melo Coutiño (y Gómez de Saravia).
Bautizado el 8-12-1629 en Bs. Aires
Casado dos veces: |
1) Con doña Ana o Inés del Sueldo, Natural de Esteco,
Matrimonio: en Jujuy. Fallecida en 1671. Con sucesión.
2) Con doña Ana de Aguero, hija de Simón Cabezas y de
doña Ana de Aguero. Con sucesión. Matrimonio: 4-1-1671 (N.8)
Testó el 6-7-1715. (N.9)
Hijos:
1) Doña Francisca de Melo Coutiño (y del Sueldo) Quien vivía al testar su padre.
2) Juan de Melo Coutiño (y Agüero) Baut. el 7-2-1676 (de 3 años) en
Bs. As. Alférez.
Casado dos veces:
1) Con doña Inés de Ledesma, viuda del capitán Mateo Verdún de
Villaysan, hija del capitán Antonio de Ledesma y de
doña Paula de Cáceres. Sin sucesión.
2) Con Doña Maria Ignacia Rodriguez Figueroa, hija del capitán
Diego Rodriguez de Figueroa y de doña Petronila de
Cervantes. Matrimonio: 15-9-1719 L.M., Bs As. Sin sucesión.
Testó el 21-11-1731 (N.10) |
3) Manuel de Melo Coutiño (y Agüero) Casado con doña Juana de Lavayén, hija del
Alférez Agustín Martínez de Lavayén y de doña Maria
de Acedo. Matrimonio:18-2-1720 L.M.Bs. As.
4)Francisco de Melo Coutiño (y Agüero)
5)Maria de Melo Coutiño (y Agüero) |
h) Pedro de Melo (y Gómez de Saravia)
Baut. El 29-12-1646 Bs. As.(de 8 años) Fall.soltero. |
i) Doña Isabel de Melo (y Gómez de Saravia)
Baut.el 2-1-1647 Bs. As.(de 6 años) Casada con Mateo Rodriguez Cortés, nat.de Santa Fe. Soldado del Presidio.
Matrimonio: 28-2-1675 Bs. As. Con sucesión
Hijos:
1) Antonio Rodriguez Cortés Casado con doña Lucía de Castro y
Fonseca, hija de Cristóbal de Castro y de doña Maria de
Fonseca. Matrimonio: 24-5-1701 L.M. Bs. As.
2) Ana Rodrigues Cortés Baut. el 12-2-1674 en Bs.
As.
3) Domingo Rodriguez Cortés Baut. el 7-8-1680 en
Bs. As.
4) Roque Eusebio Rodriguez Cortés Baut. e l
4-9-1683 en Bs. As.
5) Maria Rosa Rodriguez Cortés Baut. (de 4 años) el
8-7-1702 en Bs. As. |
j) Doña Gerónima de Melo (Gómez de Saravia)
|
. |
Notas
y Referencias: |
. |
1) Raúl A.Molina “Diccionario Biográfico de Buenos Aires”) Estas tierras consistentes en tres mil varas de frente, tenían como copropietaria a su hermana
doña Ana a quien vende “media suerte de tierras” el 30-12-1612.
2) Poder para testar de Don Francisco de Melo Coutiño. José Maria Pico “Testamentos y Codicilos Porteños en los siglos XVII y XVIII - 1643-1750” en la Revista “Genelogía” Nº 22. Asiento nº986. Cita AHN. T.41, Fs.158.
3) Testamento de doña Lorenza de Melo José Maria Pico “Testamentos y Codicilos Porteños en los siglos XVII y XVIII - 1643-1750” en la Revista “Genelogía” Nº 22. Asiento nº987. Cita AHN. T.54, Fs.823v. y T.55, Fs.91..
4) Testamento de doña Francisca de Melo Holguín. Rev.Genealogía Nº22, Pico N.985. José Maria Pico “Testamentos y Codicilos Porteños en los siglos XVII y XVIII - 1643-1750” en la Revista “Genelogía” Nº 22. Asiento nº985. Cita AHN. T.61, Fs.15.
5) Raúl A.Molina “Diccionario Biográfico de Bs As”
Francisco Pereira era hijo de Ambrosio Pereira y de
Catalina Núñez, vecinos de Bs As. Teniente del Presidio. Alcalde de Hermandad en 1682 y 1698. En 1688 pide información para inscribirse como accionero de la hacienda cimarrona. Testó el
15-12-1710.
6) Don Francisco de Melo Coutiño. Raúl A.Molina “Diccionario Biográfico de Buenos Aires”
7) Raúl A.Molina “Diccionario Biográfico de Bs As” Salvador Carrasco. Nacido en Málaga en 1655. Estuvo como soldado raso en la campaña del Sitio de Barcelona en 1674. Pasó a Sevilla para embarcar con Tomás Miluti para tomar Colonia del Sacramento en 1681 En 1702 ascendió a capitán de caballería, cargo que tuvo hasta su reforma en 1709. Falleció el 17-11-1791 en Bs As, siendo enterrado
en la Iglesia de San Francisco.
8) Da. Juana de Agüero. Su testamento el 13-2-1690. José Maria Pico “Testamentos y Codicilos Porteños en los siglos XVII y XVIII - 1643-1750” en la Revista “Genelogía” Nº 22. Cita AHN. T.48, Fs.561.
9) Francisco de Melo Coutiño. Su testamento fecha 6-7-1715. José Maria Pico “Testamentos y Codicilos Porteños en los siglos XVII y XVIII - 1643-1750” en la Revista “Genelogía” Nº 22. Cita AHN. T.67, Fs.713.
10)
Don Juan de Melo Coutiño. Su testamento.. Fecha: 21-11-1731. José Maria Pico “Testamentos y Codicilos Porteños en los siglos XVII y XVIII - 1643-1750” en la Revista “Genelogía” Nº 22. Cita AHN. R.3, Fs.730. |
. |
.FAMILIA
III |
. |
Doña Isabel de Melo Coutiño.
Hija natural. Casi con seguridad tenida en La Plata. Casada en Buenos Aires (N.1)
Propietaria de una estancia y una chacra en el pago de La Magdalena.
Falleció el 7-12-1616
Casada dos veces:
1) Con Simón Carnero, natural de Oporto, pulpero en
Bs. As. (Fall.en 1606). Matrimonio: 28-5-1601 Bs. As.
2) Con Juan Lopez Alcoholado, hijo de Juan López el Vizcaíno y de
Mayor López.. Matrimonio: 5-11-1607 en Bs. As.
Hijos:
a)
Felipa Carnero (y Melo Coutiño) Bautizada el 17-3-1604
en Bs. As.
b)
Francisco Carnero (y Melo Coutiño) Bautizado el
27-2-1606 en Bs. As.
c)
Gerónimo ( López Alcoholado) de Melo Coutinho Baut. 13-12-1609
Bs. As.
Casado en Santa Fe con Da.Isabel de Lencinas.(N.2)
Testó el 12-12-1639. Con sucesión. (N.3) |
. |
Notas
y Referencias: |
. |
1) Sobre doña Isabel de Melo Couthino efectuó un interesante trabajo Carlos E. Fandiño, en el Boletín N. 102 del Inst.Arg. de
Ciencias Genealógicas, donde trata sus dos matrimonios y descendencia. |
|